Mostrando entradas con la etiqueta condición física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta condición física. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2020

1º ESO - MANTENGO MI CONDICIÓN FÍSICA EN CASA: ACTIVIDADES RÍTMICAS DIRIGIDAS

Bien, chicos, como ya sabéis, continuamos el curso en este tercer trimestre de manera diferente debido a la situación del confinamiento por el COVID-19. Ya habréis leído el documento de tareas del apartado de recursos de la intranet del centro. En esta entrada del blog voy a colgar vídeos y enlaces que os sirvan de ayuda para el trabajo de esta unidad didáctica NO PRESENCIAL.

En primer lugar, recordarte que debes organizar las sesiones cumpliendo con las tres partes habituales:

  1. Calentamiento con ejercicios de movilidad articular, estiramientos dinámicos y algunos ejercicios de activación o de fuerza con los que consigamos subir la temperatura corporal, aumentar el riego sanguíneo a los músculos, la frecuencia cardíaca, etc. Estos últimos ejercicios pueden ser: correr sobre el sitio, saltar sobre el sitio (con rodillas al pecho, abriendo y cerrando piernas...), skipping (elevando rodillas, como hacíamos habitualmente en nuestros calentamientos), talones al glúteo, flexiones de brazos, abdominales, desplazamientos cortos en cuadrupedia, etc... Plantéate una duración de 10 minutos para esta parte.
  2. Parte principal de la sesión: elije la opción que más se ajuste a tus gustos y condición física. Plantéate una duración de 30 a 45 minutos para esta parte.
  3. Vuelta a la calma: Es conveniente terminar la sesión de trabajo con ejercicios suaves y estiramientos en suelo, incidiendo especialmente en los grupos musculares que más han trabajado en la parte principal. Plantéate una duración de unos 5 minutos para esta parte.
A continuación te dejo un enlace y vídeos por los que puedes empezar para tus sesiones de entrenamiento:
  • Canal de YouTube: "Siéntete jóven". Tiene muchas sesiones dirigidas. A continuación pongo algunos ejemplos:







3º ESO - MANTENGO MI CONDICIÓN FÍSICA EN CASA: LA COMBA

Bien, chicos, como ya sabéis, continuamos el curso en este tercer trimestre de manera diferente debido a la situación del confinamiento por el COVID-19. Ya habréis leído el documento de tareas del apartado de recursos de la intranet del centro. En esta entrada del blog voy a colgar vídeos y enlaces que os sirvan de ayuda para el trabajo de esta unidad didáctica NO PRESENCIAL.

En primer lugar, recordarte que debes organizar las sesiones cumpliendo con las tres partes habituales:

  1. Calentamiento con ejercicios de movilidad articular, estiramientos dinámicos y algunos ejercicios de activación o de fuerza con los que consigamos subir la temperatura corporal, aumentar el riego sanguíneo a los músculos, la frecuencia cardíaca, etc. Estos últimos ejercicios pueden ser: correr sobre el sitio, saltar sobre el sitio (con rodillas al pecho, abriendo y cerrando piernas...), skipping (elevando rodillas, como hacíamos habitualmente en nuestros calentamientos), talones al glúteo, flexiones de brazos, abdominales, desplazamientos cortos en cuadrupedia, etc... Plantéate una duración de 10 minutos para esta parte.
  2. Parte principal de la sesión: elije ejercicios de los que te propongo en los enlaces y vídeos, teniendo en cuenta tu nivel de destreza y capacidad física, empezando por los más sencillos para ir avanzando a los más complicados. Sigue un orden, no tengas prisa y aprende paso a paso, afianzando bien lo que vas consiguiendo hacer. Plantéate una duración de 30 a 45 minutos para esta parte.
  3. Vuelta a la calma: Es conveniente terminar la sesión de trabajo con ejercicios suaves y estiramientos en suelo, incidiendo especialmente en los grupos musculares que más han trabajado en la parte principal. Plantéate una duración de unos 5 minutos para esta parte.

Aquí tienes un vídeo que muestra 75 habilidades de comba. El orden de los ejercicios está planteado para ir aumentando la dificultad conforme vayamos dominándolos (empieza por los saltos de principiante). Recuerda que uno de los objetivos de esta unidad didáctica es que domines al menos 5 habilidades con la comba.



A continuación, también os dejo otros enlaces y vídeos útiles para aprender ejercicios y rutinas de entrenamiento de comba:

  • Canal de Youtube "Bloom to fit". Aquí tienes muchas sesiones de entrenamiento, muchas de ellas utilizando la comba. Son los del vídeo anterior.
  • Vídeos de José Ruiz, entrenador personal que publica en Youtube algunos videos muy interesantes:







domingo, 15 de marzo de 2020

ESTADO DE ALARMA (COVID-19)

Desgraciadamente, nos ha tocado vivir una situación difícil que nos obliga a todos a cambiar nuestras vidas radicalmente de manera temporal, pero quiero transmitiros ánimo y optimismo, con la seguridad de que en poco tiempo todo volverá a la normalidad.

En el tiempo que estamos confinados en casa podemos hacer muchas cosas, y la actividad física no deja de ser muy importante en nuestras vidas, quizá ahora más que nunca, ya que suprimimos los desplazamientos habituales en nuestras actividades diarias. Por eso, como profesor vuestro de Educación Física, además de las tareas que ya habréis visto en la intranet del centro, quiero recomendaros una serie de activiades físicas que podéis hacer perfectamente desde casa.

En primer lugar, debemos plantearnos un horario fijo todos los días para nuestra sesión de ejercicio físico. Esta sesión, al igual que hacemos con nuestras sesiones habituales en el instituto, debe organizarse en tres partes:

  1. Calentamiento.
  2. Parte principal.
  3. Vuelta a la calma.
CALENTAMIENTO: podemos hacer unos ejercicios, como los que hacemos habitualmente, de movilidad articular y estiramientos dinámicos suaves, y sustituir la parte de desplazamientos por ejercicios como saltos a la comba, jumping jacks, sentadillas, burpees... en definitiva, ejercicios con los que consigamos elevar la temperatura corporal, aumentar el riego sanguíneo y las pulsaciones cardíacas, la frecuencia respiratoria, etc.

PARTE PRINCIPAL: aquí debemos planificar cada día un trabajo adecuado que se ajuste a las posibilidades de cada uno en cuanto a espacios en casa, materiales, gustos personales, nivel de condición física, etc. Os pongo como ejemplo: sesión de fuerza con autocargas (flexiones de brazos, sentadillas, abdominales, lumbares, etc.), sesión de HIIT (entrenamiento de alta intesidad, introduciendo un trabajo aeróbico-anaeróbico con ejercicios fáciles de hacer en casa), sesión de flexibilidad con ejercicios estáticos individuales o en pareja, sesión de trabajo aeróbico con música (zumba, aerobic, step, body combat, etc.), sesión de saltos a la comba, etc. Hay infinidad de posibilidades. Eso sí, también es importante la recuperación, y más si hacemos ejercicios a los que no estamos acostumbrados, por lo que es conveniente alternar los tipos de sesiones y las partes corporales más trabajadas en cada una. A continuación pongo algunos enlaces interesantes que te sirven de ayuda y de guía para realizar algunas de las sesiones:


VUELTA A LA CALMA: Tras la parte principal es necesario hacer unos ejercicios que ayuden al organismo a volver al estado de reposo de manera progresiva. Esta parte es más importante si la sesión de entrenamiento ha sido intensa, y en todo caso mejora la capacidad de recuperación tras el esfuerzo. Consiste, habitualmente, en hacer ejercicios suaves de estiramiento estático de los grupos musculares más implicados en la actividad anterior, acompañados de ejercicios de respiración y relajación.



jueves, 5 de diciembre de 2019

Yo hago deporte... ¿y tú?

En Educación Física se valora positivamente la realización de actividades físicas y deportivas en el tiempo extraescolar. Es por esto por lo que daremos hasta un punto más en la nota final del curso a todos los que acreditéis este tipo de actividades. La forma de hacerlo es demostrando la actividad que realizáis mediante evidencias en forma de ficha federativa y/o de pertenencia a club deportivo (con algún documento que certifique de alguna manera el número de horas de dedicación a entrenamientos y competiciones), asistencia a actividades deportivas municipales, etc.

Otra forma de sumar el punto es cumpliendo con el "Reto Strava". Este reto es un programa de carrera continua que dura 5 semanas y en el que hay que demostrar que se cumple con la realización de una serie de kilómetros semanales. Es obligatorio hacer estos kilómetros corriendo a un ritmo mínimo de 8 minutos por kilómetro, y la forma de demostrarlo es utilizando la red social deportiva "Strava". El número de kilómetros y sesiones de entrenamiento de cada semana va aumentando progresivamente conforme se muestra a continuación:

  • 1ª semana: 9 kilómetros. Mínimo en 2 sesiones.
  • 2ª semana: 12 kilómetros. Mínimo en 2 sesiones.
  • 3ª semana: 15 kilómetros. Mínimo en 3 sesiones.
  • 4ª semana: 18 kilómetros. Mínimo en 3 sesiones.
  • 5ª semana: 21 kilómetros. Mínimo en 3 sesiones.

Si te animas a cumplir con este reto debes seguir el siguiente procedimiento
  1. Comunica a tu profesor tu intención de hacerlo.
  2. Instala en tu teléfono móvil la aplicación Strava. Pues encontrarla en el siguiente enlace: Strava
  3. Espera a que te llegue, de tu profesor, la invitación para unirte al club: "ProfeAndresMonterroso".
  4. ¡¡Comienza a sumar kilómetros!!
Recuerda que, para cumplir correctamente con el reto debes seguir una serie de normas:
  • Hacer los kilómetros corriendo al menos a un ritmo medio de 8 min/km.
  • Respetar el número mínimo de sesiones de carrera de cada semana para sumar los kilómetros.
  • Evidenciar la realización de los entrenamientos incluyendo algunas fotos en el registro de la actividad.
  • Nombrar la actividad registrada mencionando el número de sesión y la semana de entrenamiento. Por ejemplo: "1ª sesión de la 2ª semana".



lunes, 2 de diciembre de 2019

Entrenamientos personalizados

En 1º de Bachillerato, para culminar la Unidad Didáctica de Entrenamiento y mejora de la Condición Física en la que hemos llevado a cabo diferentes sesiones de entrenamiento para mejorar nuestras capacidades físicas básicas, hay que diseñar 2 sesiones de entrenamiento personalizado y llevarlas a cabo en grupo. El planteamiento es el siguiente:

  1. Cada alumno elige una prueba de CF de las nueve que hicimos a principios de curso (tenéis los resultados en el apartado de "Documentos de aula" de este blog) con idea de intentar mejorar el resultado obtenido en dicha prueba.
  2. Una vez elegida la prueba, se elaboran en clase y de forma colaborativa 2 sesiones de entrenamiento que se puedan llevar a cabo en próximas sesiones durante la hora de clase y con las instalaciones y recursos materiales disponibles en el instituto. Es FUNDAMENTAL hacer un BUEN DISEÑO de estas dos sesiones de entrenamiento. Para ello hay una ficha "modelo de sesión" disponible en los documentos de aula de este blog. El diseño de las sesiones será común para todos los que quieran mejorar una misma prueba, pero cada uno adaptará para sí mismo los parámetros de volumen, intensidad y recuperación entre ejercicios, pudiendo además añadir algún que otro ejercicio si fuera necesario.
  3. En las 2 sesiones posteriores de Educación Física, debéis llevar a la práctica en entrenamiento siguiendo el diseño de entrenamientos elaborado. Esto se hará en grupo, pero cada uno adaptando las cargas de entrenamiento a sus necesidades y capacidad.
  4. En la última sesión el profesor os examinará del test elegido como prueba de mejora.


lunes, 16 de septiembre de 2019

Tests de condición física

Siempre comenzamos el curso haciendo unos sencillos tests o pruebas para evaluar nuestro nivel de condición física. Estos tests miden nuestras capacidades físicas básicas, y vamos a utilizar los siguientes:

1º de ESO:

  • Velocidad de desplazamiento: test de 50 metros.
  • Fuerza resistencia: test de abdominales en 30''.
  • Fuerza explosiva: test de salto horizontal (desde parado y a pies juntos).
  • Flexibilidad: test de flexión de tronco sentado (con pies en banco) y test de flexión profunda.
  • Resistencia aeróbica: test de los 30 minutos corriendo al ritmo que cada uno quiera o pueda (no importa la distancia recorrida, sólo estar en carrera continua el mayor tiempo posible hasta un máximo de 30 minutos).
3º de ESO:
  • Velocidad de desplazamiento: test de 50 metros.
  • Fuerza resistencia: test de abdominales en 30'' y test de flexiones de brazos en 30''.
  • Fuerza explosiva: test de salto horizontal (desde parado y a pies juntos).
  • Flexibilidad: test de flexión de tronco sentado (con pies en banco) y test de flexión profunda.
  • Resistencia: test de Cooper (máxima distancia posible en 12 minutos).
Bachillerato:

  • Velocidad de desplazamiento: test de 50 metros.
  • Fuerza resistencia: test de abdominales en 30'' y test de flexiones de brazos en 30''.
  • Fuerza explosiva: test de salto horizontal (desde parado y a pies juntos), test de salto vertical y lanzamiento de balón medicinal (4 kg y 3 kg).
  • Flexibilidad: test de flexión de tronco sentado (con pies en banco) y test de flexión profunda.
  • Resistencia: test de Cooper (máxima distancia posible en 12 minutos).

Pero antes de la realización de estas pruebas, es conveniente que hagamos un sencillo test que mide la adaptación del corazón al esfuerzo físico y la recuperación tras él. Se trata del test de Ruffier-Dickson, y consiste en realizar 30 sentadillas en 45 segundos y medir las pulsaciones por minuto del corazón en diferentes momentos: en reposo antes del ejercicio (P1), justo al terminar las sentadillas (P2) y un minuto después de terminar las sentadillas (P3). Con estos datos pasaremos a calcular los índices de Ruffier y Dickson con las siguientes fórmulas:

  • Índice de Ruffier: (P1+P2+P3) - 200 / 10
  • Índice de Dickson: ((P2-70) + 2(P3-P1)) / 10
Una vez hechos los cálculos, interpretaremos el resultado de la siguiente manera:

ÍNDICE DE RUFFIER (permite evaluar la adaptación del corazón al esfuerzo):
    • Índice < 0 = muy buena adaptación al esfuerzo
    • 0 < índice < 5 = buena adaptación al esfuerzo
    • 5 < índice < 10 = adaptación media al esfuerzo
    • 10 < índice < 15 = adaptación insuficiente al esfuerzo
    • 15 < índice = mala adaptación al esfuerzo – es necesario realizar un chequeo complementario
ÍNDICE DE DICKSON (permite evaluar la capacidad del corazón para recuperarse después de un esfuerzo):
    • Índice < 0 = excelente
    • De 0 a 2 = muy buena
    • De 2 a 4 = buena
    • De 4 a 6 = media
    • De 6 a 8 = baja
    • De 8 a 10 = muy baja
    • 10 < índice = mala adaptación





domingo, 8 de abril de 2018

Carrera urbana Estepona

Hoy hemos cumplido otro reto: la carrera urbana de Estepona. Algunos alumnos lo habéis conseguido, y os quiero FELICITAR A TODOS, tanto los de la modalidad de 5 km. como la de 10 km. Os dejo un par de fotos con algunos de los alumnos y profesores que hemos participado y también un enlace con mi registro de carrera...









viernes, 2 de febrero de 2018

Reto "Estepona 10 km"


Te propongo un reto: correr la carrera urbana de Estepona el próximo 8 de Abril. Distancia: 5 ó 10 km (puedes elegir). Para ello, en los 2 meses que quedan, debes entrenar. Anímate a salir del sedentarismo y a darle a tu vida un impulso de salud y energía.

¿Cómo puedes empezar? Primero valora tu estado actual: si haces ejercicio habitualmente, si tienes un peso adecuado, si has hecho antes alguna carrera de este tipo... Después elige un objetivo que se ajuste a tus posibilidades: 5 ó 10 km. Y por último, planifica tu entrenamiento y comprométete a cumplirlo.

¿Cómo planifico mi entrenamiento? En clases de Educación Física has estudiado y puesto en práctica muchos medios y métodos de entrenamiento, y tienes a tu profesor para asesorarte, pero también te sugiero que leas un libro: "Mis primeras zancadas". Lo podrás encontrar en la biblioteca del instituto, hay cinco ejemplares a tu disposición. En este libro encontrarás ejemplos de personas como tú que han cambiado sus vidas gracias al deporte y que ahora son mucho más felices, encontrarás multitud de motivos para hacer una vida mucho más saludable, ejemplos de planificación de entrenamiento para correr una carrera popular, consejos para esos entrenamientos, consejos e ideas prácticas para llevar una alimentación saludable, etc.


Si te atreves con esta aventura, utiliza la aplicación Strava para que tu profesor Educación Física pueda seguir tus entrenamientos. No dudes en pedirle opinión y ayuda ante cualquier problema o duda.

Para inscribirte a la carrera puedes acceder haciendo click en la siguiente imagen:

¿Y tú que ganas superando este RETO?:
Puedes ganar hasta un punto más en la nota (hasta 0.5 por los entrenamientos y otro 0.5 por finalizar la carrera) y, lo que es más importante, adquirirás un hábito saludable con el que conseguirás:
- Mejorar tu salud.
- Reducir tu estrés.
- Perder grasa corporal y mejorar tu tono muscular.
- Ganar autoestima.
- Sentirte bien.
- Potenciar tu inteligencia.
- Mejorar tu sistema inmunitario.
- Ser más creativo.
- Superarte a ti mismo.
- Equilibrar tu vida y vivir apasionadamente.
- Y muchos más beneficios que se pueden resumir en la siguiente frase: “ DAR MÁS VIDA A TUS AÑOS Y MÁS AÑOS A TU VIDA”.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Atletismo

Track and Field Athletics Coaching

Con 4º de ESO completamos el trabajo de Condición Física con una Unidad didáctica sobre atletismo, en la que trabajamos la velocidad y la fuerza con sesiones de carreras cortas, relevos y vallas y también con lanzamiento de peso y salto de altura. Aquí os dejo algunos enlaces de apoyo a estos contenidos...




martes, 14 de noviembre de 2017

Da el salto... ¡¡a la comba!!

Trabajamos con 3º de ESO este contenido tradicional pero novedoso a la vez. Vamos a mejorar nuestra condición física y motriz aprendiendo diferentes habilidades de salto a la comba. Os dejo algún video y enlaces relacionados que os puede ayudar...



Enlaces de interés:

domingo, 12 de noviembre de 2017

¡¡Ponte en forma ayudando a los demás!!

Comenzamos un proyecto que nos va a ayudar a nosotros mismos y también a los demás. Así es, porque vamos a comenzar un programa progresivo de actividad física basado en la carrera a pie con un doble objetivo: mejorar nuestro estado de forma y conseguir, con los kilómetros acumulados, ayudar a desarrollar proyectos solidarios mediante la plataforma iwopi.

Si eres alumno mío de los grupos de 1º de Bachillerato, tienes que seguir los siguientes pasos:

  1. Descárgate la app "Strava" y regístrate.
  2. Busca el CLUB del grupo al que perteneces (he creado un club para cada grupo: 1º Bach. C y 1º Bach. EF), solicitando tu admisión.

  3. Espera a que te confirme tu admisión en el grupo.
  4. ¡Ya puedes comenzar a sumar kilómetros! No olvides registrar tus actividades en Strava.
NOTA: puedes hacer el seguimiento de la actividad de tu club en el cuadro de resumen semanal que aparece en la columna derecha de este blog, o bien accediendo a la página: www.monterrososaludable.webnode.es


jueves, 20 de diciembre de 2012

¡¡Enhorabuena a los participantes!!

Después de estas dos excursiones con 1º ESO, y en vísperas de vacaciones de Navidad, tengo que dar la enhorabuena a los participantes porque nos hemos dado una buena caminata. Felicito especialmente a todos los que habéis tenido un comportamiento correcto y respetuoso con el medio ambiente, a los que han sufrido algún percance durante el camino y han continuado sin rechistar, a los que habéis hecho a pie el recorrido completo el 2º día (teniendo la posibilidad de bajar en autobús), a los que habéis disfrutado y aprendido con esta actividad... FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Senderismo con 1º de ESO

Como ya sabéis, la semana próxima vamos a hacer una excursión a pie por el entorno natural cercano a Estepona. El punto de partida será el parque periurbano de Los Pedregales, hasta donde llegaremos en autocar. El regreso al instituto lo haremos caminando, después de haber hecho un bonito recorrido por las faldas de la sierra. A continuación podés ver una imagen con el recorrido marcado en rojo:



Los grupos de 1º ESO B, D, E y F irán el miércoles 19, mientras que 1º ESO A, C, G y H lo harán el jueves 20. El horario de la actividad es de 9:15 a 14:45.

Os rogamos encarecidamente sigáis las siguientes RECOMENDACIONES:
- Llevar ropa y calzado adecuados para caminar por el campo, esto es, zapatillas deportivas con buena suela (que protejan el pie y agarren al suelo, puesto que vamos a ir por senderos que, en algunos tramos, no están en buen estado), y pantalón largo que sea cómodo para andar. Llevar también una prenda de abrigo ligera que puedan quitarse y ponerse cuando lo necesiten.
- Llevar una mochila pequeña.
- Desayuno o tentempié (es necesario llevar comida, pero no más de lo que coméis a diario en el recreo, si acaso añadid algo de fruta o frutos secos).
- Una botella de agua o cantimplora de 0,5 - 1 litro.
- Una bolsa de plástico para depositar la basura.
- Gorra y protección solar si el día se prevé soleado.


viernes, 26 de octubre de 2012

23 horas y media

Os traigo un video muy entretenido que ilustra muy bien los beneficios de la actividad física. No nos cansamos de repetir en clase las bondades del deporte y el ejercicio, y este video apoya nuestros esfuerzos. ¡¡Haz deporte un rato todos los días y verás qué bien te sienta!!


jueves, 20 de septiembre de 2012

Calentamiento general

Aquí tenéis un vídeo de ejemplo de calentamiento general básico, muy parecido al que hacemos en nuestras clases. Fijaos en que hay una estructura bien marcada con tres tipos de ejercicios:
1.- Movilidad articular.
2.- Estiramiento muscular.
3.- Desplazamientos varios.
Dentro de cada parte de esta estructura hay un amplio abanico de ejercicios que se pueden realizar, personalizando así el calentamiento según las personas que lo realizan, el tiempo disponible, la temperatura ambiente, el tipo de actividad posterior, etc.
Agradecemos a sus autores su publicación.





miércoles, 23 de noviembre de 2011

Cuestionarios muy sencillitos para 2º de ESO

Pon a prueba algunos conceptos básicos que hemos trabajado en este trimestre respondiendo a estos sencillos y divertidos cuestionarios:

martes, 1 de noviembre de 2011

Apuntes 2º Bachillerato

Apuntes de Acondicionamiento físico para 2º de Bachillerato:

Tema 1 - 2º ESO

Aquí tenéis la presentación utilizada para explicar el tema 1 de nuestro libro de texto.